MODOS DE COLONIZACIÓN: HABITAR EL TERRITORIO VACIADO

La colonización ha sido una constante en la historia de la humanidad. Ya sea mediante procesos planificados por el Estado, invasiones y conquistas militares, expansiones comerciales y de explotación de recursos naturales, o movimientos de población campesina desplazada por el hambre y las catástrofes en busca de tierras… el planeta se ha ocupado a golpe de sucesivas colonizaciones.

Desde Otoño de 2017, el Grupo de estudios sobre Ecologías del Sistema del Arte, Nuevos Paisajes y Territorio en Cultura Contemporánea (GEE) se ha centrado en la reflexión en torno a las distintas significaciones y alcance de este tipo de procesos. Tras una primera jornada sobre ‘colonización interior’ en la España franquista, celebramos un seminario para rememorar y reflexionar sobre la obra Extremadura Saqueada (Ruedo Ibérico, 1978) en el 40 aniversario de su publicación. En esta primavera de 2019, presentamos los resultados de una investigación estética y especulativa alrededor del concepto de ‘colonización’ y sus contradicciones.

El próximo 12 de abril a las 19:00 en el Centro de Residencias Artísticas presentaremos los resultados de la investigación colectiva.

Observar el islario Manzanares desde la práctica artística como investigación

Extracto de la ponencia de Paloma Villalobos

en la presentación de la publicación de soil city + soil memory

 

Durante dos semanas de residencia el colectivo artístico Open Jar propuso concentrarse en el río Manzanares e invitó a diversos agentes y cómplices locales -ecologistas, botánicos, geólogos, urbanistas, vecinos y personas de distintas disciplinas interesadas en la vida silvestre y urbana- a participar de una serie de actividades públicas: a paseos, comidas, talleres, conversaciones… eventos que se interesaban en cómo influyen los estratos geológicos en el tejido urbano y principalmente en aquellas singulares islas formadas de manera espontánea en el Manzanares.

1
Imagen de Open Jar Colective

Todas estas actividades fueron ejecutadas como procesos creativos colectivos que, a partir de la exploración de los sedimentos del suelo fluvial, pretendían observar qué podía contarnos la vegetación existente y quizá con ello recordar que nuestra ciudad es un ecosistema vivo y que late junto a nosotros. Durante el paseo y mediante la interacción física y sensorial con el río y sus islotes, se recolectaron muestras de plantas, suelo y también palabras para así armar una gran colección floral que posteriormente se trabajó en los talleres para la elaboración de grabados y hojas de papel natural. Un recorrido que mediante el dibujo, la fotografía, las palabras, la recolección, la búsqueda y sobre todo la atención, se va planteando una serie de preguntas relativas a nuestros vínculos cotidianos con aquello que nos rodea y que parecemos no ver, aquello que está allí y parece haber estado siempre allí, y que sin embargo está como absorbido por un contorno ciudad que colinda con nuestros cuerpos pero nunca se rozan: ¿cómo hacer visible la invisibilidad de este contorno para generar un pensamiento crítico que nos despierte?

2
Imagen de Open Jar Colective

Una de las formas de visibilizar aquél contorno sería entender el acto de observar en su más fiel significado: examinar atentamente, mirar con cautela, darse cuenta de algo, percatarse. La práctica artística y la ecología comparten justamente el proceso de observación minucioso a menudo construyendo nuevas conexiones entre lo que aún queda natural de nuestro entorno y aquello fabricado por las personas. Esta fricción entre naturaleza y cultura, es sugerida desde la práctica artística como un lugar posible a explorar, los artistas parecemos pactar curiosidad por ambos factores, desde lo que ocurre de manera imaginable hasta el valor de lo social. El arte logra entrar en ambos espacios para coleccionar relatos personales e historias que son parte de una memoria compartida como medio para profundizar la conexión entre las personas y los lugares que habita. En este sentido, los movimientos por el medio ambiente se han preocupado a veces en compartir más datos que historias, y los datos a menudo olvidan los matices de los relatos personales, de la historia compartida y de las pequeñas periferias.

3
Imagen de Open Jar Colective

El trabajo de detenerse a explorar la espontaneidad y lo inesperado que florece en las islas del Manzanares radica en entender que desde el ejercicio artístico las formas de investigar están dotadas de una serie de detalles botánicos que el mismo ecosistema fluvial inventó y llevó a cabo para su supervivencia. Para entender esta resiliencia es fundamental contar con la imaginación de una diversidad de relatos, compartir conocimientos que desde la práctica artística entendida como investigación, no son necesariamente los saberes más oficiales y dominantes, tampoco los que manejan los datos exactos y empíricos, sino aquellos conocimientos dotados de vivencias íntimas y singulares que implican un tránsito hacia lo desconocido, es decir producir un conocimiento que arroje otras interrogantes sobre la realidad dando lugar a nuevos procesos creativos que buscan compartir experiencias y no necesariamente resultados. Las islas del Manzanares podrían simbolizar aquello que se sale de lo normado que se ajusta al diseño y a los límites urbanos, su crecimiento espontáneo nos habla de un método que se auto-inventa dibujando su propio ecosistema.

4
Imagen de Open Jar Colective

Para observar este ecosistema en el proyecto de Open Jar Collective, la unión entre arte y ciencia, más la labor en equipo interdisciplinario es fundamental ya que los campos de estudio se amplían, la posibilidad de encuentro con otras formas de conocimiento se vuelve más cercana, de más detalles y matices. Desde el arte entendido como investigación el colaborar con otros profesionales curiosos por el medio circundante, con ecologistas, biólogos, botánicos…  todos ellos considerados también como vecinos, puede ayudarnos a comprender mejor el mecanismo propio natural, y en el contexto del proyecto de Open Jar, nos permitió conocer el viaje de las especies por el río, el mestizaje de la flora, la historia de formaciones y dinámicas acuáticas, la importancia de los ciclos orgánicos, la facultad de colonizar de especies asilvestradas, o la reaparición de algunos vegetales ya desaparecidos. En ello, durante el paseo, nos acompañó el botánico Javier Grijalbo con quien el silencio y la resiliencia de las islas, se transformó en un enorme hábitat lleno de sorpresas y hallazgos.

La práctica artística así, intenta mediante esta fusión de conocimientos académicos y experiencias vecinales devolver la vida donde parece haber estado ausente durante años, nos permite un tiempo para ser curiosos de nuevo como lo fuimos de pequeños y quizá, con estas acciones, podamos pensar nuestra ecología, criticar nuestros modelos de desarrollo y generar dispositivos que sean reparadores de la conciencia, Open Jar en ese sentido, entendiendo su práctica como una misión, se pregunta ¿Qué podemos hacer como creadores culturales con este conocimiento para generar una toma de conciencia imaginativa y responsable de donde habitamos? ¿Para generar compromiso y empatía con el resto de las especies?

De-colonizando el sistema legal internacional y los derechos del campesinado

Flyer_dchoscampesinos_GEE-w

 

Una jornada con líderes campesinos y representantes gubernamentales sobre alta diplomacia, terminología y lucha por la tierra.

En el marco de la temporada 2018 del Grupo de Estudios de Ecologías centrada en el Neo-Extractivismo acogida por el Centro de Residencias de Matadero y comisariada por Campo Adentro, se invita a la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC) y sus organizaciones (COAG, SOC-SAT, SLGalego, EHNE-Bizkaia y CNA) de la Península Ibérica, junto con altos diplomáticos y una amplia coalición de numerosas organizaciones sociales implicadas en la lucha por un medio rural vivo y por el desarrollo rural sostenible en nuestro país, con esta jornada el día 26 de abril a las 11h. en Madrid para tratar el proceso de Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos/as, que puede ser histórica, pues aseguraría los derechos de los agricultores/as el acceso a la tierra, evitando el despojo, a alimentar a sus comunidades locales, obtener unos ingresos dignos y proteger los sistemas alimentarios más sostenibles y diversos para el conjunto de la sociedad.
Podremos escuchar por parte de los protagonistas del proceso la problemática inherente a que un sistema jurídico internacional formulado por las potencias coloniales incluya nociones como los derechos colectivos y comunales, y no solo individuales, o el derecho a las semillas frente a los sistemas de patentes.

PROGRAMA

11:00-11:30 Recepción y llegada de los asistentes.

11:30-11:45 Bienvenida y apertura de la Jornada.
Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
Saluda. Fernando García-Dory , Campo Adentro.

11:45-12:45 BLOQUE 1: Presentación de la DECLARACIÓN DE DERECHOS CAMPESINOS. Debate y preguntas.
Modera: Angeles Santos, Presidenta de Plataforma Rural .
Participantes:
– Organizaciones campesinas de la Península Ibérica miembros de ECVC.
– Jose Manuel Benitez, COAG. Isabel Villalba, SLG. Laura Tarrafa, CNA. Curro Moreno, SOC-SAT .
– Organizaciones aliadas: Jordi Menéndez, Justicia Alimentaria VSF. Hugo Hernández, Mundubat. Fernando García, Campo Adentro.
– Pepe Esquinas, Presidente del comité de Ética para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

12:45-13:45 BLOQUE 2: MESA INSTITUCIONAL.
Modera: Andoni Garcia Arriola, Comisión Ejecutiva de COAG.
– María Natalia Pacheco Rodríguez, Consejera Misión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante Naciones Unidas y otros organismos internacionales en Ginebra.
– Cecilia García Gasalla, Subdirectora Adjunta de la Oficina de Derechos Humanos, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Gobierno de España.
– Representante del Gobierno de Portugal (pendiente de confirmar)

13:45-14:30 BLOQUE 3: PREGUNTAS Y EXPOSICIONES.
Modera: Javier Sánchez, COAG.

14:30- CIERRE.
Federico Pacheco, Vía Campesina.

PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN SOIL CITY + SOIL MEMORY

madrid099
Imagen de Open Jar Collective

ARTE – ECOLOGÍA – PAISAJE – PARTICIPACIÓN

Desde el Grupo de Estudios de Ecologías, el próximo 20 de abril a las 18:30, presentaremos en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid (Nave 16) la publicación SOIL CITY + SOIL MEMORY.

Acompañaremos el lanzamiento con una charla donde participarán artistas y agentes que pondrán en relación la producción artística, la ecología y las personas, la investigación del paisaje, así como los procesos creativos participativos.

La publicación recoge el trabajo desarrollado por la cooperativa artística de Glasgow Open Jar Collective (OJC) en colaboración con el Grupo de estudios sobre Ecologías del Sistema del Arte, Nuevos Paisajes y Territorio en Cultura Contemporánea (GEE) y Campo Adentro – INLAND en el marco del programa de Residencias de Grupos de Investigación de Matadero Madrid de 2017. Durante dos semanas de residencia artística, y en compañía de cómplices locales, Open Jar Collective desarrolló una investigación sobre la ecología, el suelo y las personas que habitan los alrededores del río Manzanares de Madrid mediante a una serie de eventos públicos, paseos y conversaciones. Estas actividades fueron explorando otras maneras de relacionarnos con nuestros entornos cotidianos, despertando nuevas miradas, abriendo otros conocimientos y fomentando enriquecedores intercambios. La estancia de OJC permitió compartir algunas de sus experiencias y procesos creativos con agentes locales, y esta publicación recoge este inédito aprendizaje colectivo.

Para la charla, con la intención de compartir modos de hacer, poner en común conocimientos y enriquecer nuestra publicación, nos acompañarán las siguientes presentaciones seguidas de un posible debate:

La memoria del suelo como ejercicio de experimentación y aprendizaje colectivo

Malú Cayetano Molina

Observar el islario Manzanares desde la práctica artística como investigación

Paloma Villalobos

www.palomavillalobos.com

El trabajo de campo en el paisaje como estrategia de producción artística

Bárbara Fluxá

www.barbarafluxa.com

Pasear la mirada: el paseo como herramienta de interpretación y apropiación

Alba Navarrete y María Tula García

www.improvistos.org

 

VISITA A BELVÍS DEL JARAMA

El pasado sábado 17 de febrero nos acercamos a Belvís del Jarama, una de las dos fincas impulsadas por el Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Madrid, en el marco de a contraforma agraria promovida por régimen franquista.

Untitled_Panorama1

La compra de los terrenos tuvo lugar en 1947. Se adquirieron 453 has, con una superficie útil de cultivo de 441, repartida casi a partes iguales entre regadío y secano. En 1948 se seleccionaron 80 colonos, provenientes de toda la geografía española, y entre los años 1953-54 se comenzaron a habitar las 50 viviendas del poblado construido por el INC.

Tuvimos la oportunidad de recorrer parte de la finca, el pueblo, el interior de las viviendas originales, y visitar su Museo de Usos y Costumbres Etnológicas, promovido por Joaquin Marina de la Cámara, vecino de Belvís y guía de excepción en nuestra visita. A la que también nos acompañaron vecinos del Cortijo de San Isidro, la otra finca de colonización existente en la provincia de Madrid, que el GEE visitó en Noviembre.

IMG_0220

En la actualidad, ya no se cultiva en regadío, muchas de las fincas fueron vendidas al calor de la extensión de la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas, y están a la espera de ser colonizadas, esta vez por desarrollos urbanísticos.

_DSC8289_

“La historia, según quien la cuenta”, fue una de las reflexiones compartidas por los descendientes de los colonos con los que compartimos la jornada.

Presentación de la publicación DOMINACION Y (NEO-)EXTRACTIVISMO

Extremadura_saqueada_cartel_02

El pasado 20 de enero el Grupo de Estudios sobre Ecologías presentó en la nave 16 de Matadero la publicación DOMINACION Y (NEO-)EXTRACTIVISMO, 40 años de Extremadura Saqueada. Pensamiento crítico y luchas por el territorio, editada por David Prieto y Fernando García-Dory.

La jornada invitaba a rememorar y reflexionar sobre la obra Extremadura Saqueada (Ruedo Ibérico, 1978) en el 40 aniversario de su publicación. La obra no es sólo un estudio clave para entender la organización territorial de nuestro país, precursor de las bases analíticas con las que la economía ecológica desmonta las nociones establecidas ligadas al productivismo, o un esclarecedor relato histórico de esta región con una inteligente perspectiva capaz de articular la perspectiva sociohistórica, la económica y ecológica, sino que siguiendo una máxima del “análisis concreto de la situación concreta” funciona como una valiosa herramienta de lucha social.

Diagrama_Pub

En la mesa y el posterior debate contamos con la presencia de varios de los autores y promotores del libro; José Manuel Naredo, Juan Serna, Artemio Baigorri, Pablo Campos, y de jóvenes investigadores; Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos.

CIBH5481

Podéis descargar la publicación aquí

Visita al Cortijo de San Isidro

En el marco de la investigación colectiva “Modos de Colonización rural: pasado, presente y futuro”, el pasado de 26 noviembre nos acercamos hasta el Cortijo de San Isidro, donde el Instituto de Colonización Nacional (ICN) estableció en el año 1944 un Plan de Adaptación para el Real Cortijo y creándose una finca modelo.

DSC_0170

Tuvimos la oportunidad de hablar con varios vecinos; Pedro, Josefina y Alfonso, algunos de ellos hijos de colonos, que nos mostraron y explicaron la historia reciente del Cortijo. Pudimos conocer de primera mano las diferentes formas de tutela, las particularidades a la hora de seleccionar a las familias candidatas a trabajar las tierras y las dificultades, en algunos casos, para cumplir con las demandas del INC.

CORTIJO_SAN_ISIDRO_ARANJUEZ_ANDRESRODRIGUEZ-4

Con ellos recorrimos el lugar, desde la Real Capilla y sus murales de San Isidro Labrador inspirados en las actividades cotidianas de una población campesina, la entrada a la bodega que recorre todo el emplazamiento, el parque donde pudimos ver el monumento a los primeros colonos, las viviendas construidas para albergar las familias que llegaron en los años 50, hasta los almacenes de las bodegas recientemente recuperadas como lugar comunitario donde se quiere organizar actos y exposiciones que puedan mantener viva la historia del pueblo.

CORTIJO_SAN_ISIDRO_ARANJUEZ_ANDRESRODRIGUEZ-6

COLONIZACIÓN RURAL: PROCESO, PAISAJE Y ARCHIVO

colonizacion_GE_flyer

 

Dentro del programa Otoño-Invierno 2017-18 del GE, atendemos a los procesos de modernización del campo español desde la posguerra hasta nuestros días y los efectos de la organización del territorio desde la tecnocracia. En esta primera jornada discurrimos alrededor del proyecto de Colonización Interior, proyecto de repoblación y reforma agraria franquista asociado al enorme desarrollo de la infraestructura hidráulica en esos años. Nos acercamos desde una mirada múltiple al proceso desde la sociología histórica y el periodismo de datos, así como a las mutaciones en el territorio desde una perspectiva estética.

 

Sábado 28 de octubre. Taller (Matadero Madrid). 18 a 20:30.

 

18.00. Presentación.

 

18.10. Cristóbal Gómez Benito: “Introducción general al proceso de Colonización en España”.

Sociólogo y Profesor de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, es experto en la figura de Joaquín Costa y en procesos de reforma agraria y modernización rural.

 

18.40. Abelardo Gil Fournier: “Mirada contemporánea al territorio a partir del proceso de colonización”.

Artista e investigador. Su trabajo aborda la materialidad de la imagen, a través de la relación entre la mediación digital y la ordenación de paisajes cotidianos.

http://abelardogfournier.org

http://lacolonizacioninterior.tumblr.com/

 

19.10. Territorio de datos ” Archivo y visualización de datos alrededor de la colonización”

Espacio de multidisciplinar de investigación sobre el territorio y la memoria presentación y representación de la colonización en España.

http://territoriodedatos.org/

 

19:40. Debate

 

Esta aproximación se completará en enero de 2018 con la celebración de un seminario dedicado a rememorar y reflexionar sobre la Extremadura Saqueada (Ruedo Ibérico) en el 40 aniversario de su publicación. 

Comida y conversación

 

 

This slideshow requires JavaScript.

 

Jueves 29 de junio, 19.30 – 21.00

Comida y conversación en la Huerta de Matadero (Nuevo Jardín de Dalias) (Paseo de la Chopera 10, frente al Palacio de Cristal de Arganzuela).

El jueves haremos una comida compartir los resultados de nuestra investigación y explorar las acciones que pueden surgir del trabajo desarrollado.

Actividad gratuita y abierta a todas las personas interesadas.

Por favor, colabore trayendo un plato para compartir.

Taller de encuadernación

 

Miércoles 28 de junio, 17.30 – 20.00

Taller de encuadernación, en la Nave 16 Matadero.

Encuadernaremos algunos de los papeles y grabados hechos previamente para formar un archivo de la flora y la fauna del río y la relación de la gente con él.

Tendremos la oportunidad para ver las muestras, impresiones y papeles en los se ha trabajado estos días.

Actividad gratuita, abierta a todas las personas interesadas.