Observar el islario Manzanares desde la práctica artística como investigación

Extracto de la ponencia de Paloma Villalobos

en la presentación de la publicación de soil city + soil memory

 

Durante dos semanas de residencia el colectivo artístico Open Jar propuso concentrarse en el río Manzanares e invitó a diversos agentes y cómplices locales -ecologistas, botánicos, geólogos, urbanistas, vecinos y personas de distintas disciplinas interesadas en la vida silvestre y urbana- a participar de una serie de actividades públicas: a paseos, comidas, talleres, conversaciones… eventos que se interesaban en cómo influyen los estratos geológicos en el tejido urbano y principalmente en aquellas singulares islas formadas de manera espontánea en el Manzanares.

1
Imagen de Open Jar Colective

Todas estas actividades fueron ejecutadas como procesos creativos colectivos que, a partir de la exploración de los sedimentos del suelo fluvial, pretendían observar qué podía contarnos la vegetación existente y quizá con ello recordar que nuestra ciudad es un ecosistema vivo y que late junto a nosotros. Durante el paseo y mediante la interacción física y sensorial con el río y sus islotes, se recolectaron muestras de plantas, suelo y también palabras para así armar una gran colección floral que posteriormente se trabajó en los talleres para la elaboración de grabados y hojas de papel natural. Un recorrido que mediante el dibujo, la fotografía, las palabras, la recolección, la búsqueda y sobre todo la atención, se va planteando una serie de preguntas relativas a nuestros vínculos cotidianos con aquello que nos rodea y que parecemos no ver, aquello que está allí y parece haber estado siempre allí, y que sin embargo está como absorbido por un contorno ciudad que colinda con nuestros cuerpos pero nunca se rozan: ¿cómo hacer visible la invisibilidad de este contorno para generar un pensamiento crítico que nos despierte?

2
Imagen de Open Jar Colective

Una de las formas de visibilizar aquél contorno sería entender el acto de observar en su más fiel significado: examinar atentamente, mirar con cautela, darse cuenta de algo, percatarse. La práctica artística y la ecología comparten justamente el proceso de observación minucioso a menudo construyendo nuevas conexiones entre lo que aún queda natural de nuestro entorno y aquello fabricado por las personas. Esta fricción entre naturaleza y cultura, es sugerida desde la práctica artística como un lugar posible a explorar, los artistas parecemos pactar curiosidad por ambos factores, desde lo que ocurre de manera imaginable hasta el valor de lo social. El arte logra entrar en ambos espacios para coleccionar relatos personales e historias que son parte de una memoria compartida como medio para profundizar la conexión entre las personas y los lugares que habita. En este sentido, los movimientos por el medio ambiente se han preocupado a veces en compartir más datos que historias, y los datos a menudo olvidan los matices de los relatos personales, de la historia compartida y de las pequeñas periferias.

3
Imagen de Open Jar Colective

El trabajo de detenerse a explorar la espontaneidad y lo inesperado que florece en las islas del Manzanares radica en entender que desde el ejercicio artístico las formas de investigar están dotadas de una serie de detalles botánicos que el mismo ecosistema fluvial inventó y llevó a cabo para su supervivencia. Para entender esta resiliencia es fundamental contar con la imaginación de una diversidad de relatos, compartir conocimientos que desde la práctica artística entendida como investigación, no son necesariamente los saberes más oficiales y dominantes, tampoco los que manejan los datos exactos y empíricos, sino aquellos conocimientos dotados de vivencias íntimas y singulares que implican un tránsito hacia lo desconocido, es decir producir un conocimiento que arroje otras interrogantes sobre la realidad dando lugar a nuevos procesos creativos que buscan compartir experiencias y no necesariamente resultados. Las islas del Manzanares podrían simbolizar aquello que se sale de lo normado que se ajusta al diseño y a los límites urbanos, su crecimiento espontáneo nos habla de un método que se auto-inventa dibujando su propio ecosistema.

4
Imagen de Open Jar Colective

Para observar este ecosistema en el proyecto de Open Jar Collective, la unión entre arte y ciencia, más la labor en equipo interdisciplinario es fundamental ya que los campos de estudio se amplían, la posibilidad de encuentro con otras formas de conocimiento se vuelve más cercana, de más detalles y matices. Desde el arte entendido como investigación el colaborar con otros profesionales curiosos por el medio circundante, con ecologistas, biólogos, botánicos…  todos ellos considerados también como vecinos, puede ayudarnos a comprender mejor el mecanismo propio natural, y en el contexto del proyecto de Open Jar, nos permitió conocer el viaje de las especies por el río, el mestizaje de la flora, la historia de formaciones y dinámicas acuáticas, la importancia de los ciclos orgánicos, la facultad de colonizar de especies asilvestradas, o la reaparición de algunos vegetales ya desaparecidos. En ello, durante el paseo, nos acompañó el botánico Javier Grijalbo con quien el silencio y la resiliencia de las islas, se transformó en un enorme hábitat lleno de sorpresas y hallazgos.

La práctica artística así, intenta mediante esta fusión de conocimientos académicos y experiencias vecinales devolver la vida donde parece haber estado ausente durante años, nos permite un tiempo para ser curiosos de nuevo como lo fuimos de pequeños y quizá, con estas acciones, podamos pensar nuestra ecología, criticar nuestros modelos de desarrollo y generar dispositivos que sean reparadores de la conciencia, Open Jar en ese sentido, entendiendo su práctica como una misión, se pregunta ¿Qué podemos hacer como creadores culturales con este conocimiento para generar una toma de conciencia imaginativa y responsable de donde habitamos? ¿Para generar compromiso y empatía con el resto de las especies?

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s