Paseo artístico para investigar pasado, presente y futuro del río Manzanares

 

map of walking route-05

El próximo viernes 23 de junio nos reuniremos en la Huerta Matadero* (Nuevo Jardín de Dalias) a las 18.30 para explorar con el colectivo artístico Open Jar Collective y el experto botánico Javier Grijalbo   pasado, presente y futuro del Rio Manzanares.

Ayúdanos a recolectar especies vegetales, muestras de suelo y palabras a lo largo del recorrido.

El paseo contará con tres paradas y durará una hora. Terminaremos la experiencia en el Nave 16 de Matadero compartiendo refrescos y un breve taller de impresión con las muestras recolectadas.

Evento gratuito, sin experiencia requerida. Todo el mundo es bienvenido.

* Paseo de la Chopera 8, 28045 Madrid, enfrente del Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela

TALLER SOIL CITY – ISLARIO MANZANARES

soilcity_flyer_01

Del 23 al 29 de junio el colectivo artístico invitado Open Jar Collective* de Glasgow unirá su proyecto SOIL CITY con el programa del Grupo de Estudios de Ecologías del Arte en Matadero. Interesado por la influencia de los estratos geológicos en el tejido urbano, su trabajo se centrará en las islas formadas recientemente de manera espontánea en el Río Manzanares; estudiará los sedimentos y el suelo fluvial para explorar qué puede contarnos la vegetación existente, y a partir de esto imaginar nuestra ciudad como un ecosistema.

Diferentes acciones recorrerán la ribera entrelazando arte y ciencia, y elaborando propuestas creativas en torno a una ciudad que reclama su suelo.

El proceso creativo culminará con un encuentro-exposición y una publicación sobre la iniciativa Memoria del Suelo en el Aula-Invernadero, un espacio de arte y agroecología del terreno Nuevo Jardín de Dalias (NJD) que el Grupo de Estudios promueve en Madrid-Río, anejo a Matadero.

¿Qué relación existe entre la ciudad y el suelo de las islas?

¿Qué impacto ha tenido el río sobre el suelo en tiempos geológicos?

¿Cómo ha influido el suelo en la ciudad y en el río? ¿Qué relaciones socio-ecológicas se dan?

¿Qué podemos hacer como productores culturales con este conocimiento para generar una nueva toma de conciencia?

Para intentar responder a estas cuestiones se propone a los participantes estos cuatro momentos :

Viernes 23 de junio : RECOLECTAR / REGISTRAR / REUNIR – 18:00 – 20:30

Caminata por el Río Manzanares y picnic

Buscamos ecologistas, botánicos, geólogos, urbanistas, vecinos y personas interesadas en la vida silvestre para ayudarnos a recoger información acerca del río y del ecosistema de su suelo. Fabricaremos un catálogo con flora, muestras de suelo y palabras que utilizaremos a lo largo de la residencia.

Sábado 24 de junio : PROCESAR / RASTREAR / ANALIZAR – 17:30 – 21:00

Open Studio en el Aula Invernadero Nuevo Jardín de Dalias (NJD)

Ayúdanos a rastrear el movimiento del suelo y de los sedimentos a lo largo del río. Trabajaremos con vegetación y muestras de suelo recolectadas en el río para crear una serie de grabados.

Miércoles 28 de junio : HACER / UNIR / TRANSFORMAR – 17:30 – 21:00

Open Studio en el Aula Invernadero del NJD

Ven y fabrica con nosotros papel y suelo utilizando materiales naturales e industriales.

Jueves 29 de junio : COMPARTIR / CONSTRUIR / ACTUAR – 19:30 – 21:00

Picnic y Declaración del Suelo en el Aula Invernadero del NJD

Ven a comer con nosotros para compartir nuestros hallazgos y explorar qué acciones pueden resultar de esta residencia, incluyendo una serie de declaraciones del suelo.

Actividades gratuitas y abiertas al público con aforo limitado. Si estáis interesados en acudir a uno o varios de los encuentros os invitamos escribir a creadores@mataderomadrid.org para garantizar vuestra plaza.

 

Taller comisariado por Campo Adentro – www.inland.org

Colabora Ecologistas en Acción a través de la ICE people4soil

 

*Open Jar Collective es un grupo de artistas y diseñadores socialmente comprometido. Su práctica artística busca empoderar a las personas e invitarlas a participar en el creciente debate sobre el futuro de nuestros sistemas alimentarios, ya sea a nivel local o global. La comida se yergue como vehículo para crear lazos afectivos, como lenguaje común para entender el sistema económico global, y como herramienta para explorar la relación entre las personas y la tierra. A través de un compromiso activo y creativo con la comunidad desarrollan proyectos colaborativos que incluyen comidas comunales y eventos pop-up, así como la organización de  talleres, exhibiciones y proyectos de investigación. Sus esfuerzos pretenden brindar apoyo y construir un espacio para debatir y formular cómo sería posible alimentarse de manera más equitativa y sostenible en Escocia.

 

 

Paseo de identificación de vegetación urbana espontánea por Matadero Madrid y su entorno

 

El próximo  Sábado 22 de abril de 10.30 a 14.00 h tendrá lugar el segundo paseo de identifiación de flora urbana espontánea en el entorno de Matadero.

Este paseo se enmarca dentro del  proyecto la Memoria del Suelo, promovido por miembros del Grupo de Estudios y  Campo Adentro, y que ha estado desarrollándose durante este curso en el aula invernadero de la futura Huerta de Matadero.

Durante este tiempo, se ha experimentado con los bancos de semillas presentes en suelos urbanos recolectados en el entorno de Matadero. Reflexionando sobre los procesos naturales que ocurren en la ciudad y que pasan desapercibidos, trabajando en hacer visible lo invisible. Con el objetivo de conocer algunas de las especies de flora espontánea presentes en los lugares maestreados se desarrollará un paseo de identificación de flora urbana de la mano de Javier Grijalbo.

Invitamos a vecinos, vecinas y entusiastas a unirse.

Punto de encuentro en Calle Matadero con la salida de Intermediae, y recorrido por el entorno de Matadero Madrid.

 

 

Abierta la convocatoria 2017 para incorporación de nuevos miembros

Del 6  al 23 de abrilde 2017 podrán presentar solicitud de incorporación a la convocatoria abierta para nuevos miembros del GRUPO DE ESTUDIOS DE ECOLOGÍAS, NUEVO TERRITORIO Y PAISAJES EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.

Este grupo de estudios, de marcado carácter transdisciplinar, está conformado por personas vinculadas a la comunidad creativa madrileña que tienen en común el interés hacia los nexos entre arte y naturaleza, paisaje y territorio, arte y agricultura y/o medio rural, ciencia y cultura, economía y recursos naturales y ecología humana.

Trabajaremos con el esquema de un recorrido de ida y vuelta entre el Hacer y el Pensar mediante análisis de texto, presentaciones de estudios de casos diversos y el análisis crítico de los mismos, desarrollo de debates y trabajo de campo.

La implicación de los participantes requiere disponibilidad y compromiso para reuniones mensuales de 2-3 horas, la asistencia y participación activa en los debates, el trabajo de investigación, el dominio del inglés ya que las sesiones y materiales de lectura serán bilingües, el estudio individual, el trabajo on-line y otras actividades específicas que se puedan programar a lo largo del año.

Más información y formulario aqui.

Definitivamente nos gustará saber de vosotros.

 

 

IDEA-SOPORTE-SUELO: JORNADAS DEL GRUPO DE ESTUDIOS DE ECOLOGIAS Y PRESENTACIÓN DEL ESPACIO DE ARTE Y AGROECOLOGIA NJD Y LA PUBLICACIÓN DEL GE

 

imagen-portada-jornadas-matadero-campoadentro

flyer_matadero_ge_oct_2016v3

El 7 y 8 de octubre llevamos a cabo las Jornadas de Estudio y Presentación de la Publicación del Grupo de Estudios de Ecologías del Sistema del Arte (de forma resumida, GE) en el solar que al que el GE tiene acceso, por cesión de Matadero Madrid y la Junta del Distrito para actividades de arte y cultivo junto con diferentes grupos y vecinos del barrio. Inauguramos el edificio de Aula Invernadero – Nuevo Jardín de Dalias, que se reconstruye por Inteligencias Colectivas tras su paso por diferentes espacios en la primera fase del proyecto 2013-2014.

Un fin de semana que ha servido para debatir y presentar en abierto los temas tratados por el GE en sus más de tres años de actividad, desde que Campo Adentro lo propuso y comenzó a coordinar en el marco del Área de Pensamiento de Matadero.

Las Jornadas se desarrollan en base a un análisis de los ejes principales del marco teórico que ha venido trabajando el GE y del Glosario inicial, con términos tales como Antropoceno, Paisaje, Ruralidad o Biopoder. Para ello, se organizan ponenicas, conversaciones y talleres entre miembros del GE y expertos invitados —Luis Camarero (UNED), José Albelda (UPV), Francesc Muñoz (UB), Viktorija Siaulyte (Zooetics)—.

Paralelamente se proyectan piezas audiovisuales que guardan relación con el uso de la tierra, véase el caso de «La riappropriazione della città», de Ugo la Pietra, o las micropolíticas asociadas a la disposición de recursos como agua o petróleo en «Forest Law» de Ursula Biemann.

También se inaugura el espacio de Aula-Invernadero a modo de espacio experimental o pabellón para acoger proyectos de arte y agroecología. Los dos primeros proyectos fueron de formato perfomativo y efímero.
Por un lado una acción sobre el solar planteada por la artista y coreógrafa Astarti Athanasiadou junto con Sayaka Akitsu titulada RETRIEVE, que toma de la técnica del Body Weather, basada en la danza Butoh y en las labores agrarias. Es un reconocimiento del espacio como terreno inexplorado, como si fuese el resultado de una hecatombe y al mismo tiempo promesa de futuro.

Por otro lado los artistas PeterKristinn (Peter Sadler & Kristinn Guðmundsson) llevaron a cabo la performance titulada «Cafe Luwak: A(roma))nce, a road trip on an organic, dark brown stream of consciousness or what’s the value of hanging out». En ella, durante dos días en paralelo a las jornadas ejercieron de «baristas» y reflexionaron sobre este preciado producto, ligado a la relación entre humanos y el felino Luwak, el colonialismo, la gentrificación y los espacios «pop-up», la hiperproductividad y la precariedad del trabajador cultural, branding e identidad y la importancia de la amistad y de pasar el rato como posible antídoto.

Además de estas acciones efímeras, Malú Cayetano inicia el proyecto Memoria del Suelo, que busca atender a los procesos casi invisibles de colonización vegetal de espacios baldíos o libres en la ciudad. Tuvimos un recorrido por los lugares de los que han tomado muestras de suelo y una explicación de la flora adventicia, espontánea del solar que ahora ocupamos. El proyecto seguirá a lo largo de 2016 y 2017 con acciones y talleres como germinado , suelos, herbarios y una publicación final.

Por las noches, Abraham Rivera organizó unas sesiones sonoras que iban desde las grabaciones de campo a la electrónica ambient experimental que hace referencia a los paisajes sonoros no antropizados (selvas, estepas etc) y a las músicas populares campesinas.
También se pudo degustar por primera vez el vino La Unión que Campo Adentro ha producido en el marco del festival 14ºNorte con cuatro bodegueros de Labastida, en La Rioja Alavesa y el queso que el colectivo produce vinculado al proyecto Escuela de Pastores.

Puedes ver un álbum con imágenes de las Jornadas aquí: https://flic.kr/s/aHskK7bfaY

Descargarte el programa aquí

Y también acceder a la Publicación del GE, y descargarla en este enlace, y disfrutar del resultado de más de 40 sesiones de estudio del Grupo, sus materiales de lectura, análisis y conversaciones. El Índice de la misma contiene:

0. Introducción

Recorridos y aproximaciones: sobre el Grupo de Estudios de Ecologías del Sistema del Arte, Nuevos Paisajes y Territorio en Cultura Contemporánea (Fernando García-Dory)

1. Relaciones Cultura-Naturaleza y Paisaje
1.1 La construcción de la Naturaleza: diferentes miradas (José Albelda)
1.2 El Fin del Mundo + Ecologías sin Naturaleza (Timothy Morton)
1.3 El paisaje como legado rural (Francesc Muñoz, Joan Nogué)
1.4 Paisajes en transformación: sobre los efectos de la «gentrificación» rural (Malú Cayetano)
1.5 Rastros en la nieve (Chiara Sgaramella y Asa Sonjasdotter)

2. Nuevas ruralidades y campesinado
2.1 Las mutaciones de lo rural (David Prieto)
2.2 Representaciones de lo rural en la sociedad contemporánea (Cristobal Gómez Benito, Eduardo Moyano Estrada)
2.3 Mundos campesinos, agroecología aplicada y nuevo paradigma (Daniel Lopez, Marc Badal y miembros del grupo de estudios)
2.4 El arte de la cultura campesina (Jeromo Aguado Martínez)

3. Escenarios de poder
3.1 Luchas campesinas del s. XXI (Plataforma de Omaña en Defensa de las Juntas Vecinales)
3.2 Los comunes rurales como alternativa a la desposesión (Fran Quiroga)
3.3 Políticas culturales y desarrollo rural (Carmina Gustrán)
3.4 Teoría afectiva y tácticas de camuflaje (Alina Popa, Bureau de Investigación Melodramática)
3.5 Fundamentos del Sentido: Manglares, Falsas Pertenencias, Extra-Territorialidad (Landings, Natasha Grinwala y Vivian Ziherl)
3.6 Tiempo(s) de trabajo (Carmen Cañibano)

4. Glosario (Grupo de Estudios Ecologías del Sistema del Arte, Nuevos Paisajes y Territorio en Cultura Contemporánea)

5. Resumen de las sesiones del Grupo de Estudios de Ecologías
6. Biografías

publicación GE

Accede al PDF de la publicación aquí

Noviembre y Diciembre de 2015 “TRABAJO INTERNO DE EDICIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL G.E.”

 

23 a las 16 h

En reunions por skype y con documentos compartidos, el GE avanza en la preparación de la publicación, cuyo índice incluye una introducción al GE, temas de trabajo y su marcha . Seguirá un análisis de las nuevas ruralidades, Políticas Culturales y Desarrollo Rural y transcripciones comentadas de las ponencias de las sesiones llevadas a cabo en el GE , tales como:

  • Rastros en la Nieve: arte contemporáneo e identidad indígena entre los Sami de Laponia. Sobre el trabajo de Asa Sonjasdottir. Editado y anotado por Chiara Schiamarella
  •      Teoría Afectiva y Tácticas de Camuflaje, por Alina Popa.
  • Post-colonialismo, educacion y poder por Landings:
  • Los pequeños mundos campesinos, conversación de Daniel Lopez y Marc Badal, con David Prieto.
  • Paisaje , Joan Nogué en conversación con Francesc Muñoz

La publicación terminará con un Glosario.

Octubre de 2015 “ACERCAMIENTO A MÉTODO MÓVIL Y FORMAS DE AGITACIÓN RURAL”

 

25 de octubre 2015 Hora: de 17 a 19 h.
Para conocer más de cerca la experiencia de inmersión y producción colectiva en relación a la comunidad rural en resistencia de la Vega de Granada y su territorio, se organize una reunion invitando a algunos de los artistas participantes del proyecto : Manu Jurado, Lucía Pérez y David Colorado. Se tuvo una conversación sobre aspectos del trabajo artístico de campo y posibles conclusiones.  Parte de las acciones del proyecto tomó como referencia la manifestación cultural conocida como Teatro Campesino. Ésta se refiere a dos colectivos diferentes: por un lado surge en

1965 como guerrilla pacífica en la huelga de agricultores mexicanos en California, y evolucionó a partir de 1970 hacia planteamientos profesionales y contenidos religiosos, nacionalistas y político-humanitarios. Su líder, desde su creación, fue Luis Váldez. Como estilo de teatro funde claves populares de la tradición cultural mexicana con elementos de la Commedia dell’Arte, renovados con técnicas de la dramaturgia del siglo XX como las piezas didácticas de Brecht y los planteamientos y experiencias del agit-prop de Erwin Piscator y de grupos como la San Francisco Mime Group.

Por otro lado está el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, fundado por la maestra María Alicia Martínez Medrano.  El proceso creative implica el trabajo con campesinos, indígenas y obreros. En sus propias palabras :

“Nuestros objetivos son:

1) Formar trabajadores de Teatro Campesino e Indígena.

2) Rescatar valores artísticos y estéticos de las etnias y grupos con que se trabaja en lo general y de obras de teatro clásicas de autores locales y de todo el mundo, adaptadas al entorno particular de las diferentes culturas: chontal, chol, zoque, maya, mayo, náhuatl, etcétera.

3) Contar con un repertorio de teatro campesino e indígena en general y obras clásicas en particular nacionales e internacionales o de autoría local.

4) Formar maestros de teatro campesino e indígena.

5) Participar en festivales, concursos y temporadas de teatro nacionales e internacionales.

Durante el mes de Septiembre David Colorado ( Monterrey, México, 1981) , llevó a cabo un taller de teatro con los niños de Valderrubio.

Teatro_MMPara la jornada del GE en Matadero , en el terrario de Intermediae se llevó a cabo una lectura dramatizada de la obra teatral escrita por el propio Colorado en 2014 titulada Chimpancé – Una Máquina Biológica . En palabras del autor, 4 temas principales : El análisis de la violencia como un fenómeno latente, que empieza por la cosificación de la naturaleza y los hombres, la crisis del estado y el estado de impunidad, la relación del ser humano con su parte más instintiva (potencia de vida y muerte) , pareja a las que rige a a otros animales no-humanos y l a relación de los sistemas de legitimación artística y la realidad “real” (¿que demonios estamos haciendo?)

Septiembre de 2015 “HACIA EL MÉTODO MÓVIL”

11 de septiembre 2015, 19 h.

 

“Amo la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor a tierra.”

Federico García Lorca

 

El curso para el Grupo de Estudios de Ecologías del Arte, Nuevo Territorio y Paisajes en Cultura Contemporánea, participó del desarrollo de una actividad de campo, implicándose en la producción de esta metodología experimental de intervención artística en el medio rural que se ha dado en llamar Método Móvil.

.

A lo largo del mes, integrantes del GE convivirán con artistas recuperando el cortijo Daimuz, donde Federico Garcia Lorca creció, y ahora en desuso, y desde esa base, activar en la comarca de la Vega de Granada una serie de herramientas, desde el Museo Móvil, la Cocina Portátil o el Parlamento Extendido.
El día 11 de Septiembre a las 19 h se emitió en streaming una presentaciónn pública del proyecto y un debate de evaluación con las opiniones de los miembros del Grupo acerca de su marcha.. Dicha emisión se llevó a cabo desde el Centro Federico Garcia Lorca de Granada, en colaboración también con la Plataforma Vecinal Salvemos la Vega.

Mayo 2015. Campo Adentro en Japón: Una experiencia de acercamiento entre arte, agricultura y medio rural

El pasado martes 5 de mayo tuvimos la suerte de contar, en la sesión abierta del grupo de estudios, con la presencia de Uchiyama-san, agricultor y alfarero japonés que nos introdujo a la realidad rural de la prefectura de Gunma, donde se encuentra “la huerta” de Tokio. Uchiyama-san dejó su profesión como Ingeniero Industrial en Nissan para dedicarse al fomento de la recuperación de prácticas de la agricultura tradicional asociada. Aunque reconoce las ventajas de la agricultura industrial, no comulga con el estilo de vida asociado a esta.

Maebashi es la ciudad donde vive. Es la capital de la prefectura de Gunma, al estar situada en una meseta, en un país tan montañoso como Japón, es una zona muy apreciada para la agricultura. Por su cercanía, es la zona agrícola que abastece a Tokio.

En 2012 se inaugura el centro de arte emergente Arts Maebashi, que, con un claro perfil social lanza una línea de colaboración con la gente joven de la zona. En octubre de 2014 Fernando García Dory realizó un taller en el museo. Acompañado por Uchiyama-san crearon un comedor, “el comedor del viento” (en Maebashi los vientos son muy fuertes, hay un dicho que dice “en Gumma son muy fuertes los vientos y las mujeres”). Aquí sirvieron yaki manju (dulce típico de la región que incorpora la fermentación alcohólica del arroz moji) reinterpretado con ciertos ingredientes occidentales como el queso y otros derivados lácteos. Uchiyama-san se muestra a favor de la incorporación, por parte de la cultura japonesa, de ingredientes culinarios occidentales.

Uchiyama-san fue fundador del Yatai Yasai Club, desde el que fomentan la práctica de la “buena vida” a través de la agricultura tradicional de calidad trabajando con jóvenes interesados en conservar el legado cultural de su región. Uno de los proyectos recientes consiste en la plantación de un jardín de plantas medicinales con forma de cuerpo humano (en su proyección horizontal), en donde cada planta se sitúa en la parte del cuerpo que cura.

Como alfarero, Uchiyama-san, se considera un aficionado, a pesar de sus más de cuarenta años de práctica. Ser maestro de alfarería en Japón se considera honor, por lo que no se puede decir que te dedicas a ello a la ligera. Junto con su mujer dan clases de alfarería en su casa. Tienen un horno construido en el jardín. Una vez al año, desde hace quince, organizan en su pueblo una jornada de puertas abiertas en las que todos los vecinos enseñan sus creaciones artesanales. Esto sirve para que la comunidad pueda aprender más fácilmente del que tienen al lado.